La respuesta más habitual a está cuestión es probablemente la más inútil para la vida real. Seguramente sea inmediato recordar que la fórmula más recurrentemente utilizada tanto en geometría, como en matemáticas, pero que es escasamente requerida por los profesionales de la arquitectura y de las ingenierías aplicadas a la edificación, es la famosa base por altura divido entre dos. Sin embargo, no me queda claro que sea una expresión a la que haya recurrido muchas veces a lo largo de todos los años que llevo dedicado a tareas que tienen relación con el mundo de la representación gráfica de la geometría de las cosas.
Cuando se pretende realizar un levantamiento mediante el uso de herramientas tradicionales de mediciones procede que la toma de datos se realice mediante triangulaciones sucesivas. Esto es, recopilar las dimensiones de los lados de sucesivos triángulos de forma que se vayan definiendo la geometría inéquivoca de las figuras que se estan levantando. Identificar la altura de cada triángulo sobre estos datos de campo seguramente acarree no pocos quebraderos de cabeza.
Por esto CalAnd II incorpora la función de cálculo de superficie del triángulo a partir de la introducción de los lados del mismo. Para ello basta con introducir la secuencia de teclas siguiente: atgl(lado01, lado02, lado03). Dónde lado01, lado02 y lado03 son el número que expresa la magnitud de longitud de cada uno de los lados. Llevar esta función en el dispositivo móvil que siempre nos acompaña sí es útil en el mundo real.
Se trata de una manera ágil de ofrecer una respuesta inmediata, sin que sea indispensable buscar algún PC para dibujar en algún programa de CAD la figura para poder consultar su área.
Interesante criterio, espero que aparezcan nuevas funciones útiles para el mundillo de la construcción. Tiene buena pinta. Ánimo con la evolución.
ResponderEliminar